Rabia: Visión nueva de un mal milenario

Autor: Carrada Bravo Teodoro

Resumen

La rabia es una encefalitis viral aguda, progresiva e incurable. Los agentes causales son los ARN virus de la familia Rhabdoviridae, género Lyssavirus. Los mamíferos reservorios son los Carnivora y los Chiroptera, pero a nivel mundial los perros representan el principal riesgo para la salud. La transmisión viral ocurre por la mordedura de un animal; si el virus es depositado dentro de la herida, hay un acarreo centrípeto al sistema nervioso central; pero cuando el virus comienza a multiplicarse, la puerta de salida más importante son las glándulas salivales. Hasta la fecha, no se ha demostrado la existencia de “portadores” de importancia epidemiológica. Aunque el periodo de incubación es variable de uno a tres meses, el inicio de la enfermedad después de una exposición se ha medido en pocos días o años incluso. La rabia deberá sospecharse en aquellos pacientes con antecedentes de mordedura de animal, parestesias o dolor en el sitio de la mordedura, hidrofobia, delirio, agitación. Aproximadamente la quinta parte de los enfermos muestran la rabia paralítica o “forma muda”. La patogenia no ha sido totalmente aclarada. Los cuidados generales se han reducido a sólo medidas paliativas; por tanto, el enfoque médico actual descansa principalmente en la prevención de la exposición y en las intervenciones antes del inicio clínico. La profilaxis integral implica tratamiento de la herida, administración de vacunas y uso de la inmunoglobulina antirrábica. Ciertamente, la rabia canina puede ser eliminada. Con el uso de las nuevas tecnologías de vacunación se ha logrado abatir la rabia silvestre en gran medida; sin embargo y a pesar del gran avance tecnológico del siglo pasado, la rabia es todavía un mal “descuidado”, y su manejo es un moderno pantanal de la salud pública. El objetivo de esta revisión es revalorar la epidemiología de la rabia en México, el diagnóstico, la prevención y el control efectivo de la rabia canina.

Palabras clave: Rabia Lyssavirus epidemiología en México diagnóstico prevención.

2004-10-19   |   2,595 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 51 Núm.3. Julio-Septiembre 2004 Pags. 153-166 Rev Mex Patol Clin 2004; 51(3)