Revista de Investigación y Educación Médica

El conocimiento es la clave del éxito

En la escuela de medicina de la Universidad Quetzalcóatl en Irapuato te impulsamos a convertirte en el profesionista que tanto soñaste, en tus años de formación aprenderás a realizar diversos procedimientos, los cuales son realizados en el centro de simulación y adiestramiento médico avanzado, aquí fortalecerás tus habilidades médicas.

A continuación, se muestran algunos procedimientos realizados en el centro de simulación y adiestramiento médico avanzado.

1.- Exploración ginecológica :

A los 21 años la mayoría de las mujeres deben comenzar a hacerse pruebas de cribado del cáncer de cuello uterino, como la de Papanicoláu. La exploración pélvica incluye los siguientes elementos:

  • Exploración de los órganos reproductores externos
  • Evaluación y examen de los órganos reproductores internos
  • Examen del recto

Durante la exploración pélvica, la mujer se coloca en posición de litotomia.. Por lo general, se proporciona a la mujer una talla o una bata abierta, y se pide a un auxiliar que esté presente durante la exploración y, a veces, que ayude al examen.

  • Antes de que comience el examen pélvico, el médico le pide a la mujer que relaje sus piernas y caderas y respire profundamente.
  • Durante la exploración, primero se inspecciona la zona genital externa y se observan la distribución del vello y la presencia de anomalías, decoloración, secreción o inflamación.
  • Se distienden los tejidos alrededor del orificio de la vagina (labios) y se explora la abertura. Con un espéculo, se exploran las áreas más profundas de la vagina y el cuello uterino.
  • El médico puede emplear un pequeño cepillo de plástico para obtener una muestra para su análisis, por lo general una prueba de Papanicoláu o una variante de ésta (para la detección sistemática del cáncer de cuello uterino).
  • El médico indica a la mujer que haga un esfuerzo (como si fuera a defecar) para determinar con mayor facilidad si hay prolapso de la vejiga, el recto o el intestino dentro de la vagina (denominado prolapso de órgano pélvico).
  • Después de retirar el espéculo de la vagina, el médico inserta sus dedos índices y corazón protegido por un guante y palpa la pared vaginal para determinar su fuerza y consistencia. También se palpan posibles tumores o áreas dolorosas al tacto dentro de la vagina.
  • Con los dedos todavía en el interior de la vagina, el médico coloca la otra mano en el abdomen inferior por encima del hueso púbico (esta técnica recibe el nombre de examen bimanual). Entre las dos manos, el útero se palpa habitualmente como una estructura con forma de pera, lisa y firme, y es posible determinar su posición, tamaño, consistencia y dolor a la palpación (si existe).
Video

2.- RCP con las manos :

La Reanimación Cardiopulmonar (RCP) es una maniobra de emergencia. Consiste en aplicar presión rítmica sobre el pecho de una persona que haya sufrido un paro cardíorespiratorio para que el oxígeno pueda seguir llegando a sus órganos vitales La RCP está indicada siempre bajo el consentimiento que se considera implícito para las situaciones de emergencia (consentimiento presunto). Es decir, mientras no existan contraindicaciones para llevarla a cabo, existirá la indicación y por tanto la obligación del personal sanitario responsable del paciente en atender rápidamente y con calidad científico-técnica suficiente. Hemos dicho que siempre hay indicación para la RCP mientras no existan contraindicaciones, las cuales se muestran a continuación:

  • a) Contraindicaciones por futilidad del procedimiento

    1. Signos evidentes de muerte biológica o lesiones incompatibles con la vida: Rigidez, livideces, decapitación, etc.
    2. La PCR es consecuencia de la evolución de una situación terminal o de un proceso que hace muy improbable una expectativa de vida cuantitativa y cualitativamente aceptables.
    3. PCR de más de 10 minutos sin aplicación de SVB. Este criterio no es aplicable en la hipotermia ni en la intoxicación por barbitúricos (en los que este tiempo está aumentado).
    4. En caso de encontrarnos en el hospital, si el paciente recibió maniobras de RCP en el medio extrahospitalario sin éxito.
    5. Se retrasa la atención a víctimas con mayor probabilidad de supervivencia.
  • b) Existencia de riesgos graves para el reanimador u otras personas.
  • c) RCP contraria a los deseos clara y documentalmente expresados por el paciente
  • Video