Proyectos de investigación

Epidemiológicas



Prevalencia de depresión y su severidad en estudiantes de sexto y octavo semestre de la Facultad de Medicina de la Universidad Quetzalcóatl durante el ciclo escolar 2021-2, asociado a la pandemia por Covid-19.


  • Autora: Dra. Arantza Verónica Rivera Maldonado

  • Responsable técnico: Dra. Marcia Beatriz Pruna Camacho


Conclusiones del producto científico:

1.-En la población analizada en este estudio existió un predominio del sexo femenino, 62% de la población fueron mujeres

2.-Mas de la tercera parte de la población estudiada presento algún tipo de depresión, 36.5% de los estudiantes


Análisis de la prevalencia y los factores involucrados en el desarrollo del síndrome de vejiga hiperactiva en estudiantes universitarias de la Universidad Quetzalcóatl en Irapuato en el periodo 2022-2.


  • Autora: Dra. María Margarita Albarrán Gómez

  • Coautor: Dr. José Luis Terrazas Ríos

  • Responsable técnico: Dr. Omar Fabian Hernández Zepeda


Conclusiones del producto científico:

1.-La Universidad Quetzalcóatl posee una alta prevalencia de vejiga hiperactiva en sus alumnas universitarias, a pesar de tratarse de una población joven.

2.-No todos los factores de riesgo encontrados en la literatura justifican la presencia de VH en nuestras alumnas, como lo son el consumo de café, tabaquismo e IMC.

3.-El consumir refresco ≥ 6 veces a la semana se asocia significativamente con la presencia de VH en esta población.

4.-El poseer malos hábitos miccionales está relacionado notablemente con el síndrome de vejiga hiperactiva.

5.-El diagnóstico del síndrome de vejiga hiperactiva puede realizarse mediante una adecuada historia clínica y con el apoyo de cuestionarios ya existentes de sintomatología urinaria, todo esto en un primer nivel de atención, por lo que debemos asegurarnos que sea un tema bien manejado por nuestros médicos generales, así como difundir la información y facilitar cuestionarios de autodetección de síntomas a la población.

Vacuna de influenza estacional, como factor reductor en el desarrollo de sintomatología severa causada por covid-19, en pacientes mayores de 60 años en la población de Uriangato, Guanajuato entre los periodos 2020-2021.


  • Autor: Dr. Gasca Vargas Pedro Alonso

  • Responsable técnico. Dr. Omar Fabián Hernández Zepeda


Características epidemiológicas y análisis de la relación de los factores asociados a complicaciones cerebrovasculares secundarias a emergencias hipertensivas en pacientes del HGZMF2 en el periodo de enero a diciembre 2021


  • Autor: Dra. Aracely Zavala López

  • Coautores: Dra. Sandra Guadalupe Vázquez

  • Responsable técnico: Dr. Omar Fabian Hernández Zepeda

Estimación de la supervivencia global en pacientes con glioblastoma mediante el uso de una calculadora en línea para la predicción de supervivencia en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez.


  • Autor: Dra. María Saraí Aguirre Madrigal

  • Coautores: Dr. José Guillermo Flores Vázquez

  • Responsable técnico: Dr. Sergio Moreno Jiménez


Conclusiones del producto científico:

1. La distribución por sexo en la población conformada para el presente estudio corresponde a la descrita en múltiples estudios epidemiológicos, mayor prevalencia en sexo masculino.

2. El seguimiento de los pacientes internos al Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, así como la administración de expedientes clínicos, es deficiente de forma extensa. Los expedientes se encuentran faltos de información y actualización, los datos de contacto en muchos de los casos no fueron vigentes, lo que no permitió aumentar el número de pacientes incluidos en el estudio.

3. La existencia de múltiples modelos de predicción de supervivencia en pacientes con diagnóstico de GB brindan la posibilidad de mejorar el pronóstico que se brinda al paciente. La implementación del machine learning a la atención médica cada vez genera mayor certeza y exactitud, acercándose a la realidad del desarrollo y desenlace de múltiples patologías.

4. Se obtuvo un valor de p<0.045 en las pruebas de equivalencia, teniendo en cuenta que p<0.05 se puede concluir entonces que existe correlación entre la supervivencia real de los pacientes con diagnóstico establecido de GB y la supervivencia estimada por la calculadora diseñada por Harvard Medical School & Brigham and Women´s Hospital.

5. La supervivencia estimada por la calculadora en línea puede subestimar la supervivencia real de los pacientes hasta en -3.8 meses, sin embargo, no sobreestima la supervivencia real en más de 0.9 meses. Considerando este margen de error, se concluye que la supervivencia estimada por la calculadora en línea desarrollada por Harvard Medical School & Brigham and Women’s Hospital es equivalente a la supervivencia real de los pacientes con diagnóstico de GB del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.

6. Este estudio contribuye a la validación de una herramienta práctica, económica y accesible de predicción de sobrevida, la cual podría representar un apoyo importante para la toma de decisiones médicas y personales durante el manejo de los pacientes con glioblastoma



Detección Oportuna De La Depresión Mediante La Escala De Hamilton A Personas De 40 a 59 Años Atendidos Por Las Unidades Médicas Móviles De Irapuato Durante El Periodo 2021-2022.


  • Autora: Karen Daniela Hernández Pérez.

  • Responsable técnico: Mtra. Francisca Méndez Cerezo, Dr. Miguel Ángel Vázquez Guerrero.


Conclusiones del producto científico:

Es importante continuar estudiando a la población Irapuatense que acuda a las Unidades Médicas Móviles , debido a que la depresión como se mencionó en el proyecto es un padecimiento que se presenta en cualquier etapa de la vida , en ambos sexos, en diferentes niveles socioeconómicos, y a pesar de que se utilizan diferentes programas de salud mental sigue en aumento y continúa formando parte de las enfermedades que más incapacidad genera a nivel mundial, provocando un problema de salud pública en el país.

Este proyecto de investigación demostró que existe un aumento considerable en los casos de depresión dentro de la población Irapuatense que acude al Unidad Médica Móvil comparado con los resultados de ENSANUT 2021 y expuso que dentro de los factores de riesgo para la presentación de este padecimiento en todos los casos presentaron un aumento


Clínica

Factores Asociados a complicaciones Mecánicas e Infecciosas, posterior a 14 días de la Instalación del Catéter Venoso Central con fines terapéuticos, evaluados en un periodo de 2 años en el Hospital General Salamanca


  • Autor: Dr. Rubén Carmen Martínez Contreras

  • Responsable técnico: Dr. José Roberto Arreguin

Evaluación del uso y aplicación de biomarcadores séricos utilizados en el sector público y privado como predictores de sintomatología y mortalidad en pacientes con Covid-19 según el tipo sanguíneo.


  • Autora: Dra. Carolina Elizabeth Rocha García

  • Responsable técnico: Dr. Omar Fabian Hernández Zepeda

Evaluación de la aplicación y la eficacia de la combinación de Crosslinking y Plasma como tratamiento para Reforzamiento de fibras de colágeno corneal en el Queratocono.


  • Autora: Dra. Clarita Elena López Camacho

  • Responsable técnico: Dr. Leopoldo Garduño Vieyra, Dr. Omar Fabián Hernández Zepeda

  • Coautor: Dr. José Ángel Vázquez Solís



Evaluación de la eficacia del plasma frío, el cross-linking y su combinación como alternativa de tratamiento para úlceras corneales de origen no viral in-vitro, in-vivo y en aplicación clínica.


  • Autor: Dr. José ángel Vázquez Solís

  • Coautor: Dra. Clarita Elena López Camacho

  • Responsable técnico: Dr. Leopoldo Garduño Vieyra, Dr. Omar Fabián Hernández Zepeda



Educativas


Prevalencia del síndrome de intestino irritable en estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Quetzalcóatl y su posible relación con el nivel en que se encuentran dentro de la carrera


  • Autora: Dra. María Ángel Arredondo

  • Responsable técnico: Dra. Marcia Beatriz Pruna Camacho


Conclusiones del producto científico:

1. Dentro de la muestra que se conformó para este trabajo de investigación existe un predominio del sexo femenino.

2. Solo el 20% de los estudiantes de primer semestre, el 47% de los de quinto semestre y el 35% de los de séptimo semestre manifestaron tener molestias abdominales durante al menos 3 semanas en los últimos 3 meses por lo menos un día por semana durante el último año.

3. En el caso de los estudiantes que presentaron molestias abdominales, en todos los semestres existió un predominio del sexo femenino.

4. La aplicación de los criterios diagnósticos, en aquellos estudiantes que tuvieron molestias abdominales, arrojó los siguientes porcentajes de alumnos positivos para SII: primer semestre 13%, quinto semestre 35% y séptimo semestre 27%.

5. Dentro de los casos positivos a síndrome de intestino irritable por semestre, existe un predominio del sexo femenino: 79% primer semestre, 65% en quinto semestre y el 60% en el séptimo semestre.

6. Analizando la muestra total, sin dividirla por semestre, de los 497 encuestados, 109 resultaron con un diagnóstico positivo para SII, esto nos da una prevalencia para SII del 21,93% en la Escuela de Medicina. Estos resultados se encuentran muy cercanos a los reportados previamente por otros autores en poblaciones semejantes


Evaluación de la satisfacción en relación al curso propedéutico de la Facultad de Medicina de la Universidad Quetzalcóatl implementado previo al proceso de admisión 2022-1, desde la perspectiva de los aspirantes a nuevo ingreso.


  • Autor: Dr. Guillermo López Pérez

  • Responsable técnico: Dra. Marcia Beatriz Pruna Camacho


Relación entre el área de matemáticas y español evaluada por la prueba PAA de College Board y el rendimiento académico durante el primer año de la carrera, de los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Quetzalcóatl, que ingresaron en agosto del 2020.

  • Autora: Dra. Alondra Barba Reyes

  • Responsable técnico: Dra. Marcia Beatriz Pruna Camacho


El desempeño docente durante una modalidad hibrida y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes de la escuela de medicina en tiempos de COVID-19


  • Autor: Dra. Juan Elías Rodríguez Cardoso

  • Coautor: Maestra Francisca Méndez Cerezo

  • Responsable técnico: Dr. Miguel Ángel Vázquez Guerrero


Conclusiones del producto científico:

La investigación ha permitido demostrar la relación entre el desempeño docente con el rendimiento académico de los estudiantes de la Escuela de Medicina de la Universidad Quetzalcóatl, durante el año 2021, el cual resultó con una relación positiva significativa, ya que guardan relación directa entre el desempeño docente y el rendimiento académico y se encuentran íntimamente relacionadas.

Impacto de simuladores en los médicos internos de pregrado en comparación con los resultados de los ECOES en los diferentes años 2018-2021 en la Universidad Quetzalcóatl en Irapuato


  • Autor: Dr. Luis Eduardo Hernández Gallaga

  • Coautores: Dr. Franco Muñoz Karen Lisset, Dra. Guiza Torres María Fernanda, Dr. Marín Gallardo Edson Roberto, Dra. Millán Hernández María Fernanda, Dra. Vázquez Vargas Dominique Shaddai

  • Responsable técnico: Dr. Josué Pérez López


Conclusiones del producto científico:

Se encontró una relación positiva y significativa entre el rendimiento en la

prueba ECOE con el paso de los años. Refiriendo, igualmente, a los grupos establecidos entre estos ciclos escolares, gracias a la implementación que se tuvo en la escuela para formar el Centro de Simulación y Adiestramiento Médico Avanzado (CSAMA) con un programa para dichas pruebas ECOE. Aportando evidencia a nuestra hipótesis alternativa.





Conocer el impacto de la ansiedad sobre la ganancia de peso y obesidad en el confinamiento por covid-19 mediante encuestas en alumnos de 7º semestre de medicina de la universidad Quetzalcóatl de Irapuato


  • Autora: Dra. María Fernanda Guiza Torres

  • Coautores: Dr. Franco Muñoz Karen Lisset, Dra. Vázquez Vargas Dominique Shaddai, Dr. Hernández Gallaga Luis Eduardo, Dr. Marín Gallardo Edson Roberto, Dr. Millán Dra. Hernández María Fernanda

  • Responsable técnico: Dr. Josué Pérez López


Conclusiones del producto científico:

La pandemia de COVID-19, los cambios en el estilo de vida y las condiciones psicológicas afectaron a los hábitos alimenticios. Durante esta emergencia se evaluó a los alumnos de octavo semestre de la escuela de medicina de la universidad Quetzalcóatl en Irapuato, se tomó una muestra de 129 estudiantes pero al aplicar los criterios de eliminación, nuestra muestra quedo reducida a 110 participantes de los cuales el 68.2% era perteneciente al sexo femenino, el rango de edad que predomino fue el de 23-25 años de edad, IMC con mayor tendencia (42.7) fue el de 19.5 a 24.9 lo que indica un rango normal, el resto de la población pertenecía un 30.9% a sobrepeso, 21.8% en obesidad I, 2.7% obesidad II y por último el 1.8% obesidad III.

Al indagar sobre la presencia de ansiedad se obtuvo como resultado que el 100% de nuestra muestra de trabajo presentaba ansiedad, aunque en diferentes grados, La ansiedad no tuvo preferencia con el sexo, fue igualitario. El grado de ansiedad predominante fue el grado leve con un porcentaje de 51.8%.

La ganancia de peso durante la pandemia fue una de las variables que motivaron a la realización de este estudio, al realizar la comparación entre la ganancia de peso y el sexo pudimos asumir que la mayoría de los alumnos han ganado peso durante la pandemia con un porcentaje de 70%, al dividirlos por sexo, el 71% las mujeres gano peso y el 67.6% de los hombres ganaron peso durante la pandemia (Tabla 11). La R de Pearson nos muestra un valor positivo bajo lo que nos habla que tienen una relación muy débil estas variables, pero aun así existe una relación se puede concluir que las mujeres tuvieron más ganancia de peso.

En nuestro estudio la relación entre la ansiedad y la ganancia de peso no tienen una relación por la información brindada por la R de Pearson, sin embargo, podemos observar que entre mayor sea el grado de ansiedad, más ganancia de peso obtuvieron, Si se realiza una investigación más profunda probablemente podamos encontrar que hay más factores además de la ansiedad que pueden generar una influencia sobre la ganancia ponderal, por lo tanto la hipótesis 1 es rechazada en esta investigación y se acepta la hipótesis nula.

La relación de la ansiedad con la obesidad pudimos medirla por medio de la cruza de IMC y la ansiedad y brindo una R Pearson de .115 lo que hace que estas variables tengan una relación débil positiva. Como conclusión podemos decir que La ansiedad y el IMC si tienen una relación, si depende una de la otra, por lo que la relación en la hipótesis 2 entre las variables de ansiedad y obesidad es aceptada ya que muestra que a mayor grado de ansiedad mayor será el índice de masa corporal.

En esta investigación se decidió agregar la variable de la escala del comedor emocional para indagar acerca de si pudiera ser un factor contribuyente a la ganancia de peso o a la ansiedad y pudimos observar que la ansiedad y el ser un comedor emocional tienen mucha relación y significancia estadística y esto lo podemos traducir en que mayor sea el grado de ansiedad, el grado de comedor emocional que más predomina es el más alto.

Con respecto a el IMC y su relación con el ser un comedor emocional podemos decir que son variables que tienen una importante significancia estadística y además que está muy relacionadas, aportando valores de chi .002. y de R Pearson de .365, esto se puede traducir en que a mayor IMC los alumnos serán cada vez más comedores emocionales.

En conclusión, el estudio mostró que la Ansiedad no influyo en la ganancia de peso durante la pandemia ya que puede haber más factores involucrados, pero se ha demostrado que si promueve en un porcentaje pequeño al desarrollo de sobrepeso y obesidad.

La ansiedad tiene una influencia importante sobre los alumnos ya que puede promover que el alumno sea un comedor emocional y va aumentado según progrese el grado de ansiedad y por el ultimo el IMC también puede ser modificado si el alumno cuenta con la característica de ser un comedor emocional.

La escala del comedor emocional y la ganancia de peso son variables que están muy relacionadas, tanto que dependen una de la otra. Por tanto, se puede concluir que, a mayor grado de comedor emocional, mayor será la ganancia de peso.

El estudio tiene algunas limitaciones. Los datos se recopilaron a través de un cuestionario en línea. Las entrevistas cara a cara convencionales no se pudieron aplicar debido a las precauciones pandémicas por lo que se eligió una encuesta en línea. La información sobre el peso corporal y la altura se obtuvo de acuerdo con las declaraciones de los participantes.

Relación entre el manejo del tiempo en el estudio autodirigido, con el rendimiento académico en los alumnos de la generación 2018-2022 de la universidad Quetzalcóatl en Irapuato de la licenciatura en médico cirujano.


  • Autor: Edson Roberto Marín Gallardo

  • Coautores: Dr. Franco Muñoz Karen Lisset, Dra. Vázquez Vargas Dominique Shaddai, Dr. Hernández Gallaga Luis Eduardo, Dr. Millán Dra. Hernández María Fernanda, Dra. María Fernanda Guiza Torres

  • Responsable técnico: Dr. Josué Pérez López



Conclusiones del producto científico:

1.-Existe un predominio del sexo femenino en los estudiantes de 8º semestre con un 67% de la población, de los cuales el 93% tienen una edad que ronda entre los 20-24 años de edad.

2.-Los estudiantes de 8º semestre presentan un nivel de manejo de tiempo, un 23.25% presentan un nivel aceptable; mientras que un 22.25% un nivel óptimo y un 20.75% en un nivel deficiente; A diferencia de un 20 % que equivale a un manejo de tiempo regular y un 16.75% de forma crítica.

3.-El rendimiento académico de los estudiantes de medicina de 8º semestre, el 40.8% de la población en estudio presenta un bajo rendimiento académico teniendo un promedio <8.0. Solo el 35% están dentro de un regular rendimiento académico equivalente a un promedio de 8.0-8.4. A diferencia del último grupo y el más pequeño de los 3, donde solo el 24.2% alcanzaron el éxito académico.

4.-El establecer objetivos y prioridades no implica de forma significativa en su rendimiento académico.

5.-En cuanto a la relación entre herramientas para la gestión del tiempo con el rendimiento académico, no existe una relación directa y significativa entre las variables.

6.-El nivel de percepción de control del tiempo no tiene relación alguna con el rendimiento académico.

7.- preferencias por la desorganización no implican de forma directa y significativa en el rendimiento académico de los alumnos.

8.-Las horas que los alumnos invierten al estudio por semana tienen una relación directa y significativa con el rendimiento académico.


Impacto psicológico como consecuencia de la pandemia por covid-19 en los alumnos de medicina de 7mo semestre en la universidad Quetzalcóatl en Irapuato, periodo 2022-1


  • Autora: Dra. María Fernanda Millán Hernández

  • Coautores: Dra. Karen Lisseth Franco Muñoz, Dra. María Fernanda Guiza Torres, Dr. Luis Eduardo Hernández Gallaga, Dr. Edson Roberto Marín Gallardo, Dra. Dominique Shaddai Vázquez Vargas

  • Responsable técnico: Dr. Josué Pérez López


Conclusiones del producto científico:

Se encontró una relación estadística significativa respecto al desarrollo de síntomas depresivos y el rendimiento académico; el 70% de la población cuenta con síntomas de esta índole con tendencia a la gravedad sobre todo en la población masculina, por otro lado, lo que corresponde a la sintomatología ansiosa el 100% de la población lo presenta, sin embargo, aquí no se observó relación estadística de acuerdo al rendimiento académico, por tanto hay que tomar a consideración que la población estudiada el día de mañana serán los médicos que atiendan a la sociedad, considerados como el pilar principal de la sociedad y si estos no se encuentra en óptimas condiciones, será difícil que el resto de la sociedad lo esté. Por el tamaño de la cifra esto es un foco rojo en nuestra población que se debe considerar.



Definir el grado de bienestar psicológico del médico interno de pregrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Quetzalcóatl de Irapuato del periodo escolar 2021-2 a 2022-1 a través de la escala de bienestar psicológico de Ryff

  • Autora: Dra. Vázquez Vargas Dominique Shaddai

  • Coautores: Dra. Guiza Torres María Fernanda, Hernández Gallaga Luis Eduardo Dra. Franco Muñoz Karen Lisset, Dr. Marín Gallardo Edson Roberto, Dra. Millán Hernández María Fernanda

  • Responsable técnico: Dr. Pérez López Josué


Conclusiones del producto científico:

los resultados nos permitieron conocer que el grado de Bienestar Psicológico que presentó un predominio fue el grado de BP alto con un 60.8 % en la población total de MIP, mientras que el grado de BP bajo fue quien presento los porcentajes más bajos con un 5.9%.


En relación con el grado de BP y edad, los valores con una incidencia mayor de BP se encontraron en la población de menor edad de 22 a 23 años.


En relación con el género y el grado de BP, el género femenino mostro una incidencia mayor respecto al grado de BP alto con un 69.2%, en comparación con el género masculino con un 45.9% de sus poblaciones totales.


Así mismo se encontró una correlación debió entre el grado de BP y la residencia actual con la familia nuclear, dentro de los resultados se logró concluir que de los MIP que presentan un grado de BP alto son en su mayoría aquellos que se encuentran viviendo con su núcleo familiar, mientras que los que presentan un grado de BP de moderado a bajo no se encuentran con su familia.


La expuso una relación entre las dimensiones del BP y el mismo, con valores que confirman su correlación estadística con valores medios y considerables. Todas las dimensiones mostraron mayor frecuencia del grado medio en donde cada una se encontraban con un BP alto.


Valores medio con mayor frecuencia en las dimensiones de crecimiento personal y autonomía. Valores medio con menor frecuencia se encontraron las dimensiones de autoaceptación y propósito de vida.


Síndrome de burnout en médicos internos de pregrado de la Universidad Quetzalcóatl en Irapuato, generación 2017-2021, en el periodo comprendido entre julio 2021- enero 2022.

  • Autora: Dra. Ponce Vázquez María Guadalupe

  • Responsable técnica: Dra. Vázquez González Sandra Guadalupe


Conclusiones del producto científico:

En nuestra población de estudio el predominio de edad fue de 22-25 años en un 81.92%, la mayoría de la población de estudio pertenecían al sexo femenino con un 69.15%, un gran porcentaje de la población eran solteros (92.55%), de los internos que contestaron los cuestionarios el 22.34% pertenecen al Hospital General de Zona con Medicina Familia No. 2, y el servicio con más internos rotando al momento de contestar los cuestionarios fue Medicina Interna con un total de 22 internos. La prevalencia del SB en nuestros médicos internos de pregrado es de 21.28%, con una afectación mayor al sexo femenino en un 80%. De las dimensiones del SB la que se presenta con mayor frecuencia es DP con un 56.38% seguido CE con 54.26% y RP en un 41.49%. No se obtuvieron asociaciones entre los factores socio-demográficos y el desarrollo del SB, de dicho análisis lo que se puede destacar es que pertenecer al sexo femenino, estar soltero, vivir con sus padres durante el internado, encontrarse en III los Hospitales Generales de Silao, Salvatierra y Guanajuato, encontrarse rotando por los servicios de Cirugía/ Traumatología y Ortopedia, Ginecología y Obstetricia, así como Medicina Interna condiciona al interno a presentar SB.



Medición de niveles de ansiedad generalizada secundarios a implementación de clases en línea por confinamiento por COVID-19 y su impacto en el rendimiento académico mediante escala GAD-7 en alumnos de 7mo semestre de la Escuela de Medicina de la Universidad Quetzalcóatl en Irapuato 2021.

  • Autora: Dra. Karen Lisset Franco Muñoz

  • Coautores: Dra. María Fernanda Guiza Torres, Dra. María Fernanda Millán Hernández, Dra. Dominique Shaddai Vázquez Vargas, Dr. Luis Eduardo Hernández Gallaga, Dr. Edson Roberto Marín Gallardo

  • Responsable técnico: Dr. Josué Pérez López


Conclusiones del producto científico:

El proyecto se centró en estudiar como el nuevo modelo de educación aplicado durante la pandemia genero un aumento en los niveles de ansiedad y a su vez estos influyeron de manera negativa en el rendimiento académico de los alumnos de 8vo semestre de la carrera de medicina. Mediante los diferentes artículos e investigaciones consultados en diversas bases de datos, se logró evidenciar la existencia de una relación entre la ansiedad y el rendimiento académico, encontrándose que son muchos los factores que intervienen de manera activa, algunos de estos pueden ser externos al contexto académico, tomando en cuenta lo vivido en los últimos 3 años; se concluye que el aumento de los niveles de ansiedad, sí se relacionaron con la implementación de clases en línea secundarias a la época de confinamiento, ya que las posibilidades de aprendizaje fueron muy limitadas debido al poco conocimiento y manejo del nuevo modelo de aprendizaje.


Algo importante a resaltar dentro de los resultados es que al inicio solo se vio que el 30% de los alumnos encuestados reconocieron haber sido diagnosticados con algún trastorno psiquiátrico, pero después de realizar la encuesta se encontró que la gran mayoría ya han desarrollado un problema psiquiátrico como lo es el trastorno de ansiedad generalizado. Es relevante que las autoridades de las instituciones educativas reconozcan estos diagnósticos, para que se consideren como un área de oportunidad y puedan mejorar las condiciones en las que los alumnos se desarrollan académicamente, sobre todo se les brinde la atención para que este problema disminuya su grado de severidad. Los alumnos de medicina cuentan con 3 características para que este problema se complique; el primero es que son jóvenes, el segundo es que debido a las necesidades de la propia carrera se encuentran expuestos a un sin fin de factores estresores y el tercero simplemente por pertenecer al área de la salud. A pesar de que la mayoría se encuentran en un grado leve es muy fácil que evolucionen a una gravedad severa. Los trastornos psiquiátricos deben prevenirse a la mayor brevedad.



Obesidad en personas entre 20 a 50 años de edad pertenecientes a las Comunidades del Municipio de Irapuato, Gto. Que acuden a la Unidad Médica Móvil y su correlación con los factores desencadenantes trans pandemia COVID-19, durante los meses de enero y febrero del 2022.

  • Autora: Dra. Verenice Abigail Aguilar López

  • Coautores: Dr. Miguel Ángel Vázquez Guerrero

  • Responsable técnico: Dra. María Antonia Corrales Beltrán


Conclusiones del producto científico:

Existe relación con la obesidad, que se presenta en pacientes entre 20 a 50 años de edad, pertenecientes a las Comunidades del Municipio de Irapuato, que acuden a la Unidad Médica Móvil, con los factores predisponentes durante la pandemia COVID-19 en los meses de febrero y marzo del 2022.

Este estudio de investigación demostró que, aumentó: la inactividad física y el consumo de alimentos con alto contenido calórico del año 2021 al año 2022, llevando a la población encuestada, a tender hacia diagnósticos de obesidad.

Esta investigación expuso que las personas que se encuentran en el rango de 41 a 50 años de edad, son las que más acuden a consulta en las Unidades Médicas Móviles en el municipio de Irapuato, siendo estas del sexo femenino en su mayoría.

Asociación de la ansiedad y depresión identificados en la escala de Goldberg con factores académicos y psico sociofamiliares en alumnos de segundo y sexto año en la carrera de médico cirujano de la Universidad Quetzalcóatl en Irapuato durante el ciclo escolar 2021-2022.

  • Autora: Dra. Nicole Abigaíl Arroyo Pérez

  • Responsable técnico: Maestra Francisca Méndez Cerezo


Conclusiones del producto científico:

Se observó que en alumnos de último año de la carrera presentaban mayores niveles de un trastorno mixto de ansiedad y depresión, así como influían de igual manera aspectos académicos y sociofamiliares como lo son el sentirse ya una carga económica para sus familiares, cosa que es poco observable dentro de los alumnos de segundo año de la carrera que representan mayores niveles de ansiedad y depresión respecto a ámbitos académicos, quizá aún por la incertidumbre que genera la asignación de plaza para internado de pregrado y servicio social


Satisfacción laboral y sugerencias al Plan de Estudios de los Egresados de las generaciones 16,17 y 18 de la Escuela de Medicina de la Universidad Quetzalcóatl


  • Autor. Dr. Carlos Iván Minguela Bravo

  • Responsable técnico: Maestra Francisca Méndez Cerezo


Seguimiento de riesgo cardio metabólico en pacientes con primer episodio psicótico del Hospital Psiquiátrico “Fray Bernardino Álvarez”

  • Autora: Dra. Elizabeth Botello Aceves

  • Coautores: Dr. Héctor Cabello Rangel, Bióloga Marisol Basurto Morales

  • Responsable técnico: Dr. Héctor Cabello Rangel, Dr. Omar Fabián Hernández Zepeda.


Conclusiones del producto científico:


  1. El seguimiento de riesgo cardio metabólico es deficiente, especialmente en Consulta Externa.

  2. Se observaron diferencias significativas en el peso, índice de masa corporal, perímetro abdominal, tensión arterial sistólica y colesterol LDL.

  3. Si bien no se identificó un resultado significativo en los criterios de glucosa, triglicéridos y colesterol HDL, si se observaron cambios importantes

  4. Tanto el índice tabáquico como el número de consumidores de sustancias disminuyeron debido a la disminución de la N.

  5. Importancia de realizar una cédula de seguimiento de riesgo cardio metabólico en Consulta Externa.